
La estrategia del Océano Azul es obra de W. Chan Kim y Renée Mauborgne. Esta estrategia empresarial la desarrollaron en el libro homónimo «Blue Ocean Strategy». En él se defiende la importancia de la innovación a la hora de abrir nuevos mercados. Se trata de buscar nuevos caladeros empresariales alejados de la feroz explotación de los mercados actuales.
Los autores del libro, plantean cómo crear una estrategia ganadora basándose en la “no competencia”. Para ello, hay que explorar nuevos territorios que simbolizan con un océano azul, contrario al rojo que representa la lucha encarnizada entre las empresas. Algunos ejemplos de océanos azules son El Cirque du Soleil en el mundo del circo con su nuevo concepto alejado de los animales y artistas de éxitos o la creación de la Wii de Nintendo, una consola dirigida a un público familiar.
¿Qué es un océano rojo?
Para W. Chan Kim y Renée Mauborgne, un océano rojo es aquel donde compiten la mayoría de las empresas. El océano rojo representa la lucha encarnizada de las empresas que compiten en el mismo mercado para ganar cuota.
Las reglas del juego son conocidas por todas las empresas y las oportunidades de lograr una estrategia ganadora disminuye a medida que aumentan el número de competidores. Son mercados en los que o bien se compite en precio o bien se busca la diferenciación. Sin embargo, la diferenciación es difícil de alcanzar ya que la innovación es mínima y por tanto fácil de imitar.
El objetivo: encontrar el océano azul.
Los autores del libro «Blue Ocean Strategy» proponen seguir la línea de la innovación y romper las reglas empresariales establecidas. De esta forma, nos encontraremos en un entorno de no competencia donde pescar solos.
Habremos creado un mercado único y particular generando una nueva demanda. Para ello, debemos modificar la cadena de valor. En lugar de incrementar las posibilidades de lo ya conocido, creamos un valor totalmente nuevo, aunando costes, utilidad y precios. Para ello nos proponen el ejemplo de la aparición de El Circo del Sol en el panorama del circo.
El Circo del Sol o cómo crear un océano azul
El Circo del Sol ha supuesto una innovación con respecto al circo tradicional. Éste se basa en espectáculos de animales y en artistas de renombre. Su público objetivo es un público familiar y reinaba el humor.
El Circo del Sol reinventa la cadena de valor. Para ello, modifica alguno de los elementos claves del circo tradicional y elimina otros creando así un nuevo concepto de circo. Como comprobamos hoy en día, este concepto de circo ha calado entre el público con gran aceptación.
Nuevos pasos en la cadena de valor
Para conseguir llegar al océano azul, detallamos qué elementos de la cadena de valor modificaron los creadores de El Circo del Sol:
- Eliminaron los animales de sus espectáculos: el icono de los tigres, leones y elefantes desaparecieron del circuito
- Artistas desconocidos: seleccionaron a artistas desconocidos y nunca resaltaron los nombres de los participantes. De esta forma, pueden tener en paralelo el mismo espectáculo en diferentes ciudades
- Una única pista: en el circo tradicional se contaba con tres pistas. El Circo del Sol lo redujo a una para generar una sensación de exclusividad
- Eliminaron los espectáculos de humor: los tradicionales payasos y las estridencias no tienen cabida
- Incorporaron nuevas artes escénicas al mundo del circo: las acrobacias y los trapecistas se reconvirtieron además en bailarines. Se trabajan elegantes coreografías y la escenografía. Todos los números giran en torno a un único concepto. El Circo del Sol es arte.
- Cambio en el público objetivo: uno de los objetivos era dirigirse a un público adulto con mayor poder adquisitivo. Y, lo consiguieron. El público familiar ha desaparecido de este concepto del circo que entremezcla la magia circense con la danza, el teatro y la música.